Sant Stomak (desde 2009)

Sant Stomak. FoodCultura Satellite BoquerĂ­a, Barcelona, 2015-2018

 
On the 16`th of October 2009, FoodCultura celebrated Sant Stomak with the idea of participating in the global discussion of food and the contradictions surrounding it (hunger versus obesity, the undernourishment of processed food, tourism versus diaspora…). In consonance with the anniversary of World Food Day and its intention of raising awareness of the challenge of feeding the world, FoodCultura contributes to this initiative through its unique perspective that contemplates art and anthropology, taking into account the vast complex of beliefs, values, customs, techniques, and representations related to food.
A language that is particular to art allows FoodCultura to focus on these reflections through the exploration and combination of symbols and material objects. In 2015 Antoni Miralda, director and co-founder along with Montse Guillén of FoodCultura, designed a reliquary with the collaboration of the architects Flores & Prats in the form of a wooden cabinet with gold leafing inspired by a bronze Neapolitan ex-voto which the artist found in the archives of the MUCEM in Marseille. This was the first of many to be representations of Sant Stomak that are spreading its cult throughout the world.

Sant Stomak. FoodCultura Archive, Barcelona

This cabinet-reliquary was installed in stand #437 of La Boqueria of Barcelona, the oldest food market in Europe. FoodCultura transformed the stand into an interactive art center in which numerous artistic projects related to food were exhibited. Many of the exhibits and performances were the result of in situ investigations that explored the relationships of art with food with the idea of connecting La Boqueria with other cultural centers and artistic events (MACBA, ACVIC, Massana, EINA, Loop, La Place, and others). Art was placed in a food market and a food market was placed in art, all under the vigil of Sant Stomak who would receive in its belly the prayers and offerings of curious visitors and customers as one more aspect of the market’s life. Now the Saint is back in Poble Nou, the headquarters of Fundación FoodCultura, presiding over the vast Sant Stomak library and welcoming interested visitors. It continues to be honored each year on its day.

In 2019 Miralda and Alicia Ríos, a frequent collaborator at FoodCultura, organized the Saint’s day in Cádiz with a new image of the Saint. A newspaper created for the occasion, FoodCultura Cádiz News, published the activities program handed out at the entrance next to the “Reticula Stomakalis»*. The celebration lasted two days and included interactive rituals, projections of stomach imagery, poetic digestive chirigotas (typical carnival songs of Cádiz), and a menu of the Saint’s specialties: tongue, viscera empanadas, chocolate “sausages” from Saint Caganer (Pooper in Catalan), seasonal nutraceuticals and wine. This celebration enthused the festive people of Cádiz who venerated the Saint with saetas and verses thus extending its cult to Andalucía.

Sant Stomak. Cádiz, 2019

Sant Stomak manifested itself in 2020 in its third incarnation in Ferrán Adriá’s new restaurant, elBulli1846. Miralda and Adriá chose the restaurant´s pantry as the ideal place for Miralda´s intervention baptizing the space as the Capella Rebost (Pantry Chapel in Catalan). Miralda resorted to the original Neapolitan ex-voto, but this time it is monumental, made of wood with glass shelves, gold leafing, curved spoons as handles, and LED lighting.

Sant Stomak. elBulli1846, Roses (Girona), 2020

This year’s celebration in elBulli1846 included the ritual of the gastric juice (the late Juli Soler’s favorite sherry, who created the restaurant along with Ferrán Adriá). The liquid was consumed ceremoniously with a medicinal teaspoon not only lubricating the ceremony but also emphasizing the healing aspect of food so essential within the concepts of FoodCultura.  One can think of FoodCultura as a vehicle dedicated to the healing of society through cultural as well as physical nourishment. It is no coincidence that the text accompanying the image that was distributed along with the gastric juice in the Capella Rebost reads: “May you, Sant Stomak, be our nutraceutical.”

* A lace pouch for the offerings inspired by the Roman pouch used in Roman banquets.

estampita St stomak_ingles

Offerings, 2015-2020

Sant Stomak_

Cabinet-reliquary: Miralda, Flores & Prats


Print: Miralda, Ilaria Mauro. (Image: Ex-voto, Naples.

MuCEM, Marseille Collection)

Collaborators: Montse Guillén, Alicia Ríos, Blanca Pujals, Alfonso Borragán,
Joan Carbó, Yaiza Bocos, Coralí Mercader, Desirée Martínez, Rosi Morales,
Mariona CastellvĂ­, Van Van Food, Mancebia Postigo...

Video: Benet Rossell

Sant Stomak. FoodCultura Satellite BoquerĂ­a, Barcelona, 2015-2018

 
Desde el año 2009, la Fundación FoodCultura realiza la celebración del Sant Stomak el 16 de octubre, con el fin de participar en el debate global sobre la alimentación y ahondar en las contradicciones que la rodean : el hambre frente a la obesidad, la desnutrición frente a la comida procesada, el turismo frente a la diáspora… Se trata del mismo día en el que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebra el Día Mundial de la Alimentación, coincidiendo con el día de su fundación. Esta efeméride tiene como objetivo concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario global. FoodCultura se adhiere a la iniciativa desde una perspectiva única y característica –la propia de FoodCultura, a caballo entre el arte y la antropología–, tan amplia como la cultura alimentaria; un concepto que hace referencia al complejo entramado de prácticas y conocimientos, valores y creencias, técnicas y representaciones sobre qué, cuándo, cómo, con quién y por qué se come lo que se come en una determinada sociedad.
Un lenguaje propio del arte, cercano al de las prácticas culturales, le permite a FoodCultura remarcar la importancia de esta reflexión desde una amalgama de símbolos y materialidades. En 2015, el artista Antoni Miralda, cofundador (con Montse Guillén) y director artístico de FoodCultura, junto a los arquitectos Flores & Prats, y tomando como referencia un ex-voto napolitano de latón que el artista encontró en los archivos del MUCEM de Marsella, diseñaron un armario-relicario de madera y pan de oro, con la forma e imagen del ex-voto. He aquí la primera representación del Santo, la primera de muchas, puesto que su esencia será materializada en otras tallas e imágenes, diseminando el culto al Santo por el mundo.

Sant Stomak. Archivo FoodCultura, Barcelona

Este armario-relicario se instaló en la parada #437 del mercado más antiguo de Europa: el Mercat de Sant Josep, La Boqueria (Barcelona). Ocupando el emplazamiento de un puesto de comestibles, FoodCultura transformó este espacio de exposición e intercambio de bienes en un centro de arte, en el que se acogían proyectos artísticos dedicados a temáticas afines a la alimentación. Muchas de las performances y exposiciones partían de investigaciones in situ, que indagaban las relaciones entre arte y comida en La Boqueria para vincularlas con otros centros y eventos artísticos (MACBA, ACVIC, Massana, EINA, Loop, La Place, entre otros). En definitiva, situaba al arte en el mercado de alimentos y al mercado de alimentos en el arte. Velando por estos procesos estaba Sant Stomak, a quienes los visitantes podían venerar, dedicando plegarias y ofrendas cada día, como parte de la vida del mercado. Esto hacía de las entrañas del Santo un lugar de acogida común para la multitud de curiosos y entusiastas, de público cultural y del público del mercado (compradores, comerciantes y turistas), que pasaban por la parada a diario. Con el fin del periodo de visita al mercado de La Boquería, el Santo regresa al Poblenou, a la sede de la Fundación FoodCultura, donde hoy ejerce las funciones de anfitrión, recibiendo a las visitas y coronando el espacio dedicado a la lectura e investigación, la Sant Stomak’s Library. También allí recibe ofrendas de los peregrinos y se realizan fiestas en su honor en octubre.

En 2019, se invitó a la artista —y colaboradora habitual de FoodCultura— Alicia Ríos a celebrar el Sant Stomak en Cádiz. Esa propuesta artístico-popular representó un hito en la biografía del Santo: nace una nueva imagen (réplica de la primera, pero sin el formato mobiliario), por la que su culto se extiende por el sur de España. En un claro homenaje a la ciudad y a sus habitantes, al Carnaval de Cádiz y a sus chirigotas, aquí la efeméride de Sant Stomak no podía tomar otra forma que la de “Fiesta Mayor”. Tal fue la celebración que, además de durar dos días consecutivos, supuso un variado repertorio de rituales interactivos entre los asistentes y el altar que sostenía la imagen del Santo: ofrendas comestibles, proyección de imaginería estomacal, concierto poético-digestivo y convite de especialidades del Santo (lengua escarlata, empanada de menudo, zurullos de chocolate de Santo Caganer, alicamentos saludables de la estación y tinto de otoño). Sant Stomak ganó así nuevos adeptos en la festiva población de Cádiz quienes, dado su carácter de artistas y de trovadores, le veneraron en forma de saetas, coplas y otras improvisaciones. Además, se realizó un periódico, el FoodCultura Cádiz News, que informaba de las actividades, sedes y colaboradores de la celebración, y que se ofrecía a los asistentes al entrar junto a la “Reticula Stomakalis” *. 

Fiesta Mayor de Sant Stomak. Cádiz, 2019

* Una bolsa de encaje en forma de estómago basada en las bolsitas de red que llevaban los romanos a los banquetes y pensada, en esta ocasión, como repositorio de ofrendas.

La presencia de Sant Stomak se extenderá en otros entornos conceptuales. En 2020, el reconocido cocinero Ferran Adriá abre elBulli1846, a cuya concepción como restaurante-museo invita a Miralda. Tras analizar el potencial de los distintos espacios, centran su atención en la despensa del restaurante: en tanto que lugar en el que se guardan los alimentos que luego se transformarán en elaboraciones (y, mediante ellas, en emociones y debates), la despensa es el espacio idóneo para la intervención del artista. Adrià le pide un Sant Stomak para este espacio único, que bautizarán con el nombre Capella-Rebost (Capilla-despensa) y el cual acogerá la tercera imagen del Santo. Para esta figura, Miralda recurre al mismo reliquiario con forma de ex-voto que vio nacer al Santo pero, esta vez, el receptáculo es monumental: de madera, con estanterías de vidrio, papel de oro, cucharillas curvas como pomos e iluminado con leds.

Sant Stomak. elBulli1846, Roses (Girona), 2020

El 16 de octubre, Ferran Adrià, Antoni Miralda y el equipo de elBulli1846 celebran el Sant Stomak; el ritual que incluye el caldo gástrico (vino de Jerez, el preferido de Juli Soler, el difunto socio de Adrià y alma mater del restaurante). El líquido se bebe con una cuchara de jarabe medicinal, pues no sólo se lubrica la ceremonia, sino que también se marida ésta con el aspecto curativo de la comida, tan trascendental en la articulación de FoodCultura. De hecho, la Fundación podría entenderse como una dedicación a la cura de la sociedad a través de la cultura y la comida. No en vano, en la estampilla característica del Sant Stomak que se reparte junto al vino en la Capella-Rebost, reza en su última frase: “Sant Stomak, sé nuestro alicamento”.

estampita St Stomak_cat

Ofrendas, 2015-2020

Sant Stomak_ 

Armario-relicario: Miralda, Flores & Prats.

Estampa: Miralda, Ilaria Mauro. (Image: Ex-voto, Naples. MuCEM, Marseille Collection).

Colaboradores: Montse Guillén, Alicia Ríos, Blanca Pujals, Alfonso Borragán,
Joan Carbó, Yaiza Bocos, Coralí Mercader, Desirée Martínez, Rosi Morales,
Mariona CastellvĂ­, Van Van Food, Mancebia Postigo...


Video: Benet Rossell.

es_ESEspañol